domingo, 3 de abril de 2016

HACEMOS ENTREVISTAS

En nuestro cole...

Entrevista a Toñi Rubiohttps://indd.adobe.com/view/45fd2e20-3ff6-4dd2-a7af-6be76ddd0ebf




ENSEÑANZA MEDIANTE PROYECTOS      Entrevistadoras: Palina, María Andrada y Eva

.¿A qué curso das? 3º de primaria
.¿Qué asignaturas das? Lectura comprensiva, ciencias sociales y lengua castellana
.¿Es cierto que lleváis un proyecto nuevo en el centro? Sí,un proyecto globalizado de esas 3 áreas
.¿En qué consiste? Consiste en dar contenidos de ciencias sociales y trabajarlos en las áreas de lengua y lectura comprensiva
.¿Eso significa que los niños no llevan libros? Sí, eso significa que  los niños no llevan libros preparamos material en el cole y trabajamos sobre él
.¿Cómo se organiza la clase? Cuando son las tareas de ciencias sociales lo que hacemos es: señalar las palabras clave, hacer el resumen y los mapas conceptuales y en la siguiente sesión exponemos los trabajos a través de power point, word, cartulinas…   en el apartado de lectura comprensiva, lo que hacemos es que estos textos los analizamos según los parámetros de la lectura comprensiva, con  supuestos prácticos y en el área de lengua globalizamos con el tema que estamos dando, como ahora es sobre el universo, creamos cuentos, anécdotas, entrevistas, noticias, relacionados con el tema.
.¿Todo esto supondrá mucho trabajo? Sí, muchísimo trabajo porque no hay nada  creado, hay que hacerlo todo desde cero
.¿Cómo podéis llevarlo ?Con muchas horas de trabajo en casa y corrección diaria, porque todo esto hay que llevarlo a casa a diario y corregir y preparar y modificar según como van evolucionando los niños de la clase
.¿Crees posible que este proyecto se continúe en otros cursos? Sí, una vez elaborado el material y recogido en un dossier, el maestro que quiera seguir con esto, tenga el material suficiente y  organizado por sesiones para sepa que dar y que no le suponga volver a realizar el trabajo desde cero
.¿Qué aconsejarías a otros profesores sobre este proyecto? Que los resultados son muy buenos, sobre todo en ciencias sociales, porque al darlo en 7 o 8 sesiones, eso garantiza que al revisarlo tanto, no haya que estudiarlo, el 100% aprueba las ciencias sociales y en lengua y en lectura comprensiva nos da opción a reforzar a aquellos alumnos que presentan dificultades, sin tener un libro que los encorsete por arriba o por abajo, los niños investigan mucho, presentan muchas actividades, sin el corsé del libro de la editorial.
.¿Habéis comprobado que da buenos resultados? A priori en el primer trimestre sí ,se ven buenos resultados
.¿Hay algo más que quieras añadir? Quizá que con este tipo de trabajo conseguimos atender a la diversidad que , por ejemplo yo tengo en este curso.
 .¿Estos niños cómo podrán continuar en cuarto? No sé, eso va por tramos, hemos garantizado que en el primer tramo esté elaborado…pero la continuidad depende de la persona que lo coja en 4º… que tendrá que hacer todo el trabajo
¡es mucho trabajo, pero merece la pena… !
  !  muchas gracias !



sábado, 2 de enero de 2016

UNA CIUDAD DE CADA CONTINENTE


Como aplicación práctica de lo trabajado en la primera unidad... Cada grupo colaborativo ha realizado un Power Point y un mural sobre la ciudad del continente elegido.

Localizando primero el continente en el planisferio, el país en el continente, la ciudad en el país y realizando un pequeño recorrido con algunos tipos de mapas y planos sobre los mismos.

Esta es la copia de las diapositivas que formarían los Power Points:

1º. Grupo formado por Isabel, Palina y Carolina
     Ciudad trabajada : Nairobi - Continente África







































Grupo 2º : María Andrada, Brisa, Pilar y Marta Hernández
                 Ciudad: Miami - Continente : América










Grupo 3ª : Royen, Nohila y Kawta
                 Ciudad: París- continente : Europa



Algunos murales:





domingo, 22 de noviembre de 2015

"Marcha Saludable"

19 de Noviembre, todo el alumnado y profesorado del centro se ha movilizado por una buena causa...
Uniendo a lo positivo del ejercicio físico, el refuerzo de esos principios que, un 20 de Noviembre de 1959 ,  fueron ratificados por la Asamblea General de las Naciones Unidas (ampliar información aquí).

Y eso recodaban los dorsales que llevábamos colgados...

SOLIDARIDAD
DERECHO A ESTAR SANO


Y DERECHO A ESTAR BIEN ALIMENTADO

Y , con estos dorsales... fuímos echando al camión de la "Asociación de la caridad santomerana" las comida traída los todos.


Luego, tras una foto del reportero de la revista "La calle"... Comenzó la marcha hasta esta asociación, sita al lado de la Iglesia, de la que depende.
Los alumnos de 6º ayudan a los peques del cole.

Estandarte de la Asociación, fundada en 1874

En la puerta de la Iglesia


De vuelta al centro, pasamos al plano de Santomera nuestro recorrido








domingo, 15 de noviembre de 2015

CONTAMOS NUESTRAS LECTURAS...



Nos gusta leer y contar lo que leemos... Por ello, después del  libro que cada uno, según sus gustos,
lee, lo comparte explicando:

_ Título del libro.
_ Autor
_ Editorial
_ Personajes principales y secundarios
_ Argumento (Comienzo, acciones principales y final)
_ ¿Qué me ha gustado más? ¿por qué?
_ Valoración del libro


Algunas de las Reseñas de los libros:

                               - María Isabel Frutos Agudelo


                       

                                  -  Paula  Ros Muñoz

                                       

                                     
+
                                .

                                       

                                       
                                 
                                          
                                     









domingo, 8 de noviembre de 2015

SALIDAS: SEMANA DE LA CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LA REGIÓN DE MURCIA

El viernes 6 de Noviembre, a las 9 y cuarto, salimos en autobús, los sextos y los cuartos...

Vamos a Murcia a la Semana de la ciencia y tecnología de la Región de Murcia, un conjunto de 300 actividades organizadas con la colaboración de un ingente número de:Asociaciones, agencias, agrupaciones, colegios oficiales, federaciones, fundaciones, hospitales, institutos de investigación, universidades, institutos...
Situadas en los Jardines de El Malecón ( Jardín creado en 1845 a instancia de D. José Echegaray con el objetivo de utilizarse en las prácticas de los alumnos de Agricultura e Historia Natural.Bordeado por el Paseo del Malecón, construído en 1735 por el cardenal Belluga, a base de muros de piedra, diques (o malecoles) para contener la crecida del Segura)

Al llegar allí, enseguida comprendemos que es imposible poder abarcar todo lo que allí nos encontramos, unido a la cantidad de centros educativos que, debido a que sólo tenemos este día de visita, nos encontramos allí...

                Divididos, para poder abarcar más... Estas son algunas de las experiencias:
                                       
                                              Entrevistas:

IES José Planes de Espinardo:

Dña. Ana Mª Madrid, profesora y vocal de educación, responde a las preguntas de algunos de nuestros alumnos...

           
         Observamos los órganos y aparatos
         de nuestro cuerpo y su funciona-                 miento            





                                                    Agencia Estatal de Meteorología. Delegación Territorial de Murcia

Observamos y aprendemos los distintos instrumentos  que constituyen una estación meteorológica y su utilidad.


                                                   

Robótica

Cómo se puede programar para conseguir que un pequeño robot
haga el recorrido  y mueva los obstáculos que deseamos...
Con una gran aplicación práctica en las matemáticas.





                              Energías Renovables:

                          -Alumnos demuestran como ahorrar energía con el                            aislamiento adecuado

- Y con las placas solares
                                                       
       
                                             - Experimentos con la LUZ y el
                                                         SONIDO

¿Cómo la luz hace explotar un globo dentro del otro, sin que a este le pase nada?

                        También nosotros aportamos nuestro grano de arena, imaginando nuevos inventos...

                                             


 Aprovechamos para visitar sala de exposiciones del palacio de Almudí
Exponía el pintor Manuel Pérez (joven pintor nacido en 1976 en Murcia, pinta en en Ceutí y es Primer Premio de Pintura Murcia Joven 2001)


Con grandes murales, repletos de colores y formas
que hacen pensar tanto en su enorme mundo interior...



Como en el mundo del cine y la imagen







Para terminar, los alumnos crean, ordenando 3 imágenes, un posible guión de cine




              Y apurando ya el tiempo, alumnos del Instituto Floridablanca nos enseñan  reacciones químicas, !nos encantan!...

               Aunque no son para hacerse en casa...



+
                 

                         !Qué viaje más aprovechado!... Y aún quedan días para visitarla con la familia










lunes, 12 de octubre de 2015

C. SOCIALES - 1º UNIDAD- CÓMO SE REPRESENTA LA TIERRA



 En nuestra primera unidad de sociales buscamos entender como :

 -Se representa la tierra ( globo terráqueo, planisferios, mapas y por último planos)

 -Localizamos cualquier punto mediante la red geográfica de meridianos y paralelos

  representación de la tierra  ( pulsa encima y repasa este vídeo)

-Podemos saber la hora que hay en cualquier parte de la tierra, los husos horarios

Los husos horarios (pulsa encima y repasa este vídeo)

-Entender la diferencia entre planisferios y mapas

-Diferenciar los distintos tipos de mapas

-Interpretar la leyenda de los mapas

-Interpretar las escalas y sus tipos

-Saber cómo se hacen los mapas, quiénes los hacen y dónde se hacen

el mundo del mapa ( pulsa encima y repasa este vídeo)


   Y todo ello para aplicarlo a nuestra vida diaria:  buscando en un mapa Santomera e ideando un posible viaje a distintas ciudades, calculando la hora que habrá en distintas ciudades de los cinco continentes...

  Y de manera colaborativa, realizando Power Point sobre distintas ciudades de los 5 continentes, situándolas y realizando el recorrido hasta ellas y una pequeña visita turística.

(Conforme se realicen, se irán subiendo)


domingo, 14 de junio de 2015

INVENTOS E INVENTORES


Todos los alumnos, como parte de la asignatura de Sociales, preparan trabajos de investigación, exponiéndolos en clase con el apoyo de un Power Point y mural.

La clase toma apuntes, contesta a las preguntas que el exponente les hace y luego valora su exposición.

Los primeros inventores sobre los que se ha realizado esta exposición, han sido:

ALEXANDER GRANHAM BELL: Escocés, científico y logopeda, influído por su madre y esposa sordas, experimentó con aparatos para el oído...Consiguiendo la patente del teléfono en 1876.
Posteriormente se reconoció que ya lo había desarrollado anteriormente Antonio Meucci

SAMUEL MORSE: Pintor e inventor de Boston, junto con su socio Alfred Vail, inventó e instaló un sistema de telegrafía en EEUU, así como el código Morse. El 1 de Enero de 1845 inauguraron la primera línea telegráfica entre Washington y Baltimore.

La primera en exponer : LAURA ROCAMORA MORENO