El blog del C.E.I.P Ntra. Sra. del Rosario (Santomera) es un espacio en el que se muestran los trabajos realizados colectivamente por los alumnos, a fin de que puedan tener un primer contacto con este medio de comunicación y les sea útil a ellos y a los que lo quieran leer, así como actividades o días especiales del Centro, en el que todos participamos.
lunes, 5 de diciembre de 2011
jueves, 1 de diciembre de 2011
EL DÍA DE ACCIÓN DE GRACIAS - TRADICIONES A CONOCER DENTRO DE NUESTRO TEMA TRANSVERSAL PAÍSES CON HABLA INGLESA
Celebración popular de EEUU y Canadá. En EEUU, se celebra el cuarto jueves del mes de Noviembre ( en Canadá, el segundo lunes de Octubre).
Los Pelegrinos habían llegado a América el 11 de Diciembre de 1620, el primer invierno fue muy duro para ellos, pero con la ayuda de los indios, el siguiente otoño, obtuvieron una buena cosecha. Decidieron celebrarlo con una gran cena, incluyendo a los indios que les habían ayudado a sobrevivir,de este modo comenzó esta celebración, como un festival de la cosecha, a partir de 1621. Aunque no se volvió una tradición regular hasta fines de la década de 1660. Lo que no sabían los indios, era lo que les esperaba después, pero eso es otro tema...
En EEUU se celebra con una gran cena familiar, aunque se pasan todo el día comiendo, ofreciendo normalmente, una oración de gracias. El plato principal tradicional es un gran pavo asado u horneado; va acompañado por un relleno hecho de maiz y salvia, puré de patata, batata y salsa de arándanos. En Nueva York suelen hacer desfiles organizados por centros comerciales y organizan un partido de fútbol.
Acción de gracias no impacta tanto en España como otras fiestas americanas, como Halloween, eso es quizá porque no hay tanto baile y nosotros ya tenemos muchas celebraciones de comidas. si no verías a adolescentes vestidos de pavo por la calle, aunque eso no es una novedad...
En nuestro colegio,lo celebramos porque hemos escogido este año estudiar los lugares de habla inglesa y sus costumbres...también tenemos la suerte de contar con una chica americana, Steasy, con lo que podemos saber un poquito más de la cultura americana. Hemos pensado en todo por lo que podemos dar gracias y lo hemos escrito en un gran pavo, en inglés hemos oido canciones...
Y los profesores han tenido una gran celebración, con pavo... !Ha sido un día para recordar!
Autores: Clara, Noelia, Alejandro, Ángel, Miranda y Nerea Manzanera.
Celebración popular de EEUU y Canadá. En EEUU, se celebra el cuarto jueves del mes de Noviembre ( en Canadá, el segundo lunes de Octubre).
Los Pelegrinos habían llegado a América el 11 de Diciembre de 1620, el primer invierno fue muy duro para ellos, pero con la ayuda de los indios, el siguiente otoño, obtuvieron una buena cosecha. Decidieron celebrarlo con una gran cena, incluyendo a los indios que les habían ayudado a sobrevivir,de este modo comenzó esta celebración, como un festival de la cosecha, a partir de 1621. Aunque no se volvió una tradición regular hasta fines de la década de 1660. Lo que no sabían los indios, era lo que les esperaba después, pero eso es otro tema...
En EEUU se celebra con una gran cena familiar, aunque se pasan todo el día comiendo, ofreciendo normalmente, una oración de gracias. El plato principal tradicional es un gran pavo asado u horneado; va acompañado por un relleno hecho de maiz y salvia, puré de patata, batata y salsa de arándanos. En Nueva York suelen hacer desfiles organizados por centros comerciales y organizan un partido de fútbol.
Acción de gracias no impacta tanto en España como otras fiestas americanas, como Halloween, eso es quizá porque no hay tanto baile y nosotros ya tenemos muchas celebraciones de comidas. si no verías a adolescentes vestidos de pavo por la calle, aunque eso no es una novedad...
En nuestro colegio,lo celebramos porque hemos escogido este año estudiar los lugares de habla inglesa y sus costumbres...también tenemos la suerte de contar con una chica americana, Steasy, con lo que podemos saber un poquito más de la cultura americana. Hemos pensado en todo por lo que podemos dar gracias y lo hemos escrito en un gran pavo, en inglés hemos oido canciones...
Y los profesores han tenido una gran celebración, con pavo... !Ha sido un día para recordar!
Autores: Clara, Noelia, Alejandro, Ángel, Miranda y Nerea Manzanera.
jueves, 10 de noviembre de 2011
HALLOWEEN Y TODOS LOS SANTOS
HALLOWEEN Y EL DÍA DE TODOS LOS SANTOS
Halloween y el Día de Todos los Santos son dos fiestas parecidas y diferentes a la misma vez; me refiero a que en una la gente ,tradicionalmente, se disfrazaba para ocultarse de los espíritus y en otra van a visitarlos. Bueno, lo que al principio he dicho no es tan cierto ;porque sólo las une los espíritus.
En España se celebra Halloween,porque nos buscamos fiestas de todos lados para divertirnos(Otro ejemplo así es el conejo de Pascua...,llegará el día en el que los españoles celebremos el día de la independencia...).Ahora a lo que iba,Halloween según ,he oido millones de veces en esta unidad,es una fiesta de origen celta, pero sus raices no llegaron a USA hasta que los ingleses no hicieron truco o trato en la gran hambruna. Mientras que el día de todos los santos es sólo la cristianizacion de esta fiesta.Halloween y el día de todos los santos son la cara opuesta de la moneda.
El día de Halloween ,31 de octubre, los niños y niñas se disfrazan y van por las casas pidiendo truco o trato. Fiesta a la que los celtas llamaban Samhain, en ella creían que los muertos pasaban desde un mundo a otro y se los llevaban, los celtas se vestían de zombies,monstruos... Para que se confundieran y no se los llevaran.
La frase truco o trato sale, de que los pobres le pedían a los ricos truco o trato, el truco era que los ricos le daban un trozo de tarta acambio de que los pobres rezaban por ellos y por sus familias.
El día de Todos los Santos, nuestra costumbre es, ir al cementerio a visitar a nuestros familiares, dejarles flores... En Santomera, es tradición dejar flores, rezar un padre nuestro, encender una vela... si vas por la mañana. Por la tarde, sin embargo, la gente pasa toda la tarde, se reencuentra con sus parientes, que hace tiempo no ve, se arregla con sus mejores ropas para sentarse y conversar, como en cualquier otra celebración.
Es pues una fiesta para reunirnos toda la familia, visitar a los que lamentablemente fallecieron y recordar su existencia, para que siempre estén con nosotros...
Autores: Alejandro. Pilar, Nerea Manzanera y Cristian
Halloween y el Día de Todos los Santos son dos fiestas parecidas y diferentes a la misma vez; me refiero a que en una la gente ,tradicionalmente, se disfrazaba para ocultarse de los espíritus y en otra van a visitarlos. Bueno, lo que al principio he dicho no es tan cierto ;porque sólo las une los espíritus.
En España se celebra Halloween,porque nos buscamos fiestas de todos lados para divertirnos(Otro ejemplo así es el conejo de Pascua...,llegará el día en el que los españoles celebremos el día de la independencia...).Ahora a lo que iba,Halloween según ,he oido millones de veces en esta unidad,es una fiesta de origen celta, pero sus raices no llegaron a USA hasta que los ingleses no hicieron truco o trato en la gran hambruna. Mientras que el día de todos los santos es sólo la cristianizacion de esta fiesta.Halloween y el día de todos los santos son la cara opuesta de la moneda.
El día de Halloween ,31 de octubre, los niños y niñas se disfrazan y van por las casas pidiendo truco o trato. Fiesta a la que los celtas llamaban Samhain, en ella creían que los muertos pasaban desde un mundo a otro y se los llevaban, los celtas se vestían de zombies,monstruos... Para que se confundieran y no se los llevaran.
La frase truco o trato sale, de que los pobres le pedían a los ricos truco o trato, el truco era que los ricos le daban un trozo de tarta acambio de que los pobres rezaban por ellos y por sus familias.
El día de Todos los Santos, nuestra costumbre es, ir al cementerio a visitar a nuestros familiares, dejarles flores... En Santomera, es tradición dejar flores, rezar un padre nuestro, encender una vela... si vas por la mañana. Por la tarde, sin embargo, la gente pasa toda la tarde, se reencuentra con sus parientes, que hace tiempo no ve, se arregla con sus mejores ropas para sentarse y conversar, como en cualquier otra celebración.
Es pues una fiesta para reunirnos toda la familia, visitar a los que lamentablemente fallecieron y recordar su existencia, para que siempre estén con nosotros...
Autores: Alejandro. Pilar, Nerea Manzanera y Cristian
Suscribirse a:
Entradas (Atom)